domingo, 3 de marzo de 2024

Nuestros Labradores, (Autor: Martín Rodriguez)

NUESTROS LABRADORES.


INTRODUCCIÓN: la AAR y la labranza.


Asistimos estas últimas semanas al levantamiento de los labradores españoles. Anteriormente se habían levantado   los franceses y los alemanes. La labranza europea está descontenta. Las autopistas y carreteras principales de España están ocupadas por tractores. Instrumentos mecanizados de los labradores con los que éstos salen a la calle para protestar sobre su inaceptable situación. No cabe duda de que el trato que reciben no es justo. Pocos son los que piensan cosa distinta. Desde hace muchos años, quienes producen pan ven amenazada su posibilidad de llevarse ese pan a la boca. Quienes alimentan al mundo, ven mal alimentado su porvenir. El campo sufre. Los campesinos están mal retribuidos. Su trabajo no es dignamente considerado. Los labradores han aguantado mucho. Los labradores se han cansado de aguantar. Salen del campo a la urbe para decir, donde hay gente que puede oír, cómo se encuentra su estado.     

La asociación AMIGOS DE REINOSO se considera un grupo de personas amantes y defensoras de lo rural. Hemos nacido para estar con el pueblo, no sólo con el pueblo de Reinoso; también, aunque sea indirectamente, con todos los pueblos de España, y sobre todo, con los pueblos del Cerrato y sus tres provincias castellanas: Palencia, Valladolid y Burgos. Por eso no podemos pasar desapercibidos ante estos acontecimientos reivindicativos. Por eso nos vemos en la obligación de contribuir al conocimiento del sector agrícola. Por eso, queremos, desde ya mismo, presentar una pequeña radiografía del campesinado agrícola.  ¿A qué territorio nos referimos; cuántas personas se cobijan en su regazo; qué valor tiene su esfuerzo y qué subvenciones reciben; cuál es su productividad; cuáles sus fertilizantes; qué precios compensan su profesión; qué importaciones desde fuera de Europa compiten con sus productos?   

Ni que decir tiene que nuestra solidaridad con su lucha es absoluta. Y lo decimos antes de empezar a describir sus causas, porque antes de oírlas por radio o de leerlas en la prensa, ya éramos conscientes de su realidad. Recogemos la información que sigue del periódico El País, domingo 11 de febrero, 2024, pgs. 38-39.


1. EL TERRITORIO: su extensión.


Se consideran superficie agraria útil: 24 millones de hectáreas. El 76% de las mismas se dedican al cultivo de secano y el 24%, a regadío.

Tipos de cultivo: cereales, pastos, leña, invernaderos.

Explotaciones agrarias: 900.000 en el 2020. La mitad de ellas, tienen menos de 5 hectáreas.

Perceptores de ayudas agrarias: 669.000.

Sector: muy fragmentado, masculinizado, y de edad avanzada (los mayores de 65 años suponen el 41%). 

  










2. CUÁNTAS PERSONAS TRABAJAN EN EL SECTOR Y VALOR QUE REPRESENTAN EN LA ECONOMÍA DE ESPAÑA.


770.000 personas que equivalen al 3,6% de los ocupados en toda España.

Hay grandes diferencias en las comunidades autónomas: mientras los que se preocupan de la agricultura en Madrid sólo llegan al 0,3%; los de Murcia rozan el 11%.  

El sector apunta hacia una profesionalización del trabajo. En el 2009 el 61% del trabajo era realizado por el propio propietario del terreno o por sus familiares. Hoy día esa función es ejercida sólo por el 51%. El resto del trabajo lo hacen empleados ajenos a la propiedad. Son trabajadores contratados.  

El valor que representa en la economía de la nación, el trabajo de esos casi un millón de trabajadores en la labranza llega al 2,3% del PIB de España. El de la construcción se eleva al 6%; el de la industria, al 16% y el de los servicios, al 75%. 


3. COSTES Y SUBVENCIONES.


Los costes de la producción agrícola se refieren al precio que los labradores tienen que pagar hasta llegar a la recogida de la cosecha. Por ejemplo: gasolina para los tractores y motores de regadío, productos contra plagas y enfermedades de árboles y plantas, etc.

Hoy día esos costes equivalen a un 20% más altos que en 2019.

Los beneficios, sin embargo, de los productos conseguidos son más volátiles que los de otros sectores, porque dependen del clima y de la fluctuación de precios, entre otras cosas. 

Para contrarrestar la fluctuación de los ya de por sí bajos precios de los productos agrícolas la Política europea ha establecido la llamada PAC o Política Agraria Común, a través de la cual los labradores reciben una ayuda económica que supone el 35% del dinero de la Caja de Bruselas.  

Los labradores se ven obligados a emplear en asuntos burocráticos unas dos horas diarias.


4. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.


El valor de lo producido en la agricultura española ha sido en el año 2022 de 1.183 euros de media por hectárea. Son 400 euros menos que en Francia o Alemania; menos de la mitad que lo conseguido en Italia. La media de la UE es de 1.433 euros por hectárea. Mientras en los países de nuestro entorno el valor medio de lo producido en la agricultura ha crecido, en España ha disminuido un 11% en el año 2022. 

En el 2023, el valor generado por la producción agrícola española rondó los 32.000 millones de euros.

España ocupaba en el 2022 el tercer puesto de producción dentro de la UE, por detrás de Francia e Italia y por delante de Alemania. Sin embargo, la productividad del trabajo agrícola español está por debajo de la media europea. 











5. FERTILIZANTES.


En el 2022 los labradores compraron 3,6 millones de toneladas de fertilizantes. Roza el mínimo histórico registrado durante la crisis económica de 2008. El coste de los fertilizantes subió con respecto al precio de 3 años antes al 2022. Este aumento se debe a la pandemia y a la guerra de Ucrania. La UE pretende reducir el uso de pesticidas en un 50% antes del 2030. La razón se encuentra en el objetivo de paliar el impacto negativo de estos elementos en la biodiversidad y en la calidad de las aguas.


6. LOS PRECIOS.


Los labradores cobran poco por sus productos. A veces, menos de lo que cuesta producirlos. Causas: los precios que se añaden al producto a lo largo de la cadena alimenticia. Una lechuga, por ejemplo, tiene un valor de producción de 0,5 euros y en destino se vende por 0,72 euros.

Otras causas: la competencia hecha por otros productos agrícolas que procedentes de otros terceros países se pueden vender más baratos, porque no tienen las cargas fiscales con las que sí están cargados los productos españoles o porque no están sujetos a ciertas normas ecológicas que exige la Unión Europea. 


7. IMPORTACIONES EXTRAEUROPEAS.


En los últimos 10 años, la importación de cereales, leguminosas, verduras y tubérculos, además de otros productos, ha aumentado un 80%. Al mismo tiempo las exportaciones a esos países están disminuyendo. Todos esos productos se producen en España. Estos productos no tienen que cumplir con los estrictos requisitos impuestos a la producción continental. Por eso se pueden vender más baratos, arrinconando a los productos españoles. Es ésta una de las razones para protestar por parte de los agricultores. 


La AAR ha querido presentar a sus socios y a todos los amigos labradores del Cerrato esta pequeña radiografía sobre su situación, como prueba de solidaridad con su actual lucha y para dar a conocer a todo el lector que se acerque al blog de la asociación el difícil momento por el que pasa este sector.

Sabemos que luchar por el bien de la agricultura no es sólo hacer un bien a los labradores que actualmente habitan en sus respectivos pueblos, sino también contribuir al aumento de la población. Sin recursos no habrá posibilidad de atraer habitantes. Y, ciertamente, una agricultura rentable puede constituirse en una fuente importante de riqueza. Si contamos con esta riqueza habrá gente que se animará a convivir con los campesinos de siempre en las zonas rurales, en los pueblos a punto de desaparecer. 

Creemos modestamente que sería bueno para conseguir los objetivos que esta lucha se propone cumplir con algunos requisitos, tales como los siguientes.


1. Dejar bien claros los objetivos del sector en esta lucha.

2. Elegir unos representantes bien visibles y concretos capaces de presentar a las autoridades correspondientes las pretensiones del conflicto.

3. Tener a su vez también bien claro quiénes son los receptores de estas reivindicaciones, tanto a nivel local, como autonómico, estatal y continental.

4. Provocar una reunión negociadora.

5. Presentar un documento redactado por personas conocedoras de la problemática de los labradores donde se expusiera un avance de solución al conflicto.  

6. Permanecer en la lucha hasta que no haya respuesta adecuada.

7. Que la lucha sea siempre pacífica, sin caer en violencia alguna. La fuerza de la razón es capaz de superar a la sinrazón de la fuerza. 

8. Celebrar sesiones públicas para explicar el porqué de la lucha con los tractores.

9. Mantener la unidad y la defensa recíproca de las distintas comunidades autonómicas.

10. Llevar las manifestaciones y protestas a los lugares donde el conflicto pueda ser más oído y escuchado.  


MRR.

Presidente de la AAR.

Reinoso de Cerrato, 13 – 2 – 24.


No hay comentarios:

Publicar un comentario