Hola, amigos: Como ya conocéis los reinoseros, nuestras
campanas de la iglesia estaban en un hilo de caerse al vacío por el mal estado
de sus yugos, después de conseguir el dinero del Obispado y otro poco de
nuestra parroquia, por fin se consiguió que la empresa de campanas Quintana
S.A, desmontara los yugos de las campanas y los bajara al exterior para
llevarlos al punto limpio, sujetando cada una de las 3 campanas a vigas de
hierro.
Pasado unos días, y los yugos ya abajo del campanario, paso
por allí José García, se acercó a los yugos y se quedó pensando, al lado de
ellos.
¡Yo creo que estos yugos según están, podrían servir para la gloria (sistema romano de calefacción del que disponen algunas casas de Reinoso)!
y Pablo mirando al más allá a través de los yugos dijo "pues algo habrá que hacer..." Y así se gestó el monumento al yugo campanero que ahora adorna la plaza de la iglesia.
A este proyecto colaboró el Ayuntamiento de Reinoso y también aportó disponer del trabajo del empleado Jesús Fernández, voluntarios de la asociación AMIGOS DE REINOSO como, Pablo Cordovilla "el artista de la obra", Mariano Rodríguez, Pedro Amor, Miguel Ángel Montoya, Desiderio Becerril que aporto las vigas donde se apoyan los yugos, Charly y otras personas solidarias que emplearon su tiempo y trabajo como Javier García y Félix Herrero.
Esperemos que este monumento sea conocido turísticamente en
todo el mundo y Reinoso de esta manera será más visitado, en este caso por
tener el primer monumento a yugos de campanas de todo el mundo.
Ahora nos toca a todos darle publicidad en las redes y el boca a boca, tenemos que aprovechar esta ocasión.
No tardando anunciaremos el día de su inauguración
Que nadie se pierda la ocasión de visitar y hacerse
una foto en el
MONUMENTO A LOS YUGOS CAMPANEROS EN REINOSO DE
CERRATO.
La foto que hagas la puedes subir al álbum compartido en
Google, que hemos creado para conseguir lograr ser el monumento más
fotografiado, este es el enlace. https://photos.app.goo.gl/9zJaxxLsXkAXZZDv9
Gracias anticipadas por difundirlo
Charly.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Martín nos envía un texto referente a este monumento a los
yugos.
SUENAN LAS CAMPANAS.
El uno de octubre del año 2025 ya estaban instalados en la plaza de la iglesia de Reinoso de Cerrato (Palencia, España) dos yugos de sendas campanas que subsisten aún hoy día en el campanario de la Parroquia Ntra. Señora de la Asunción. Quede constancia para la historia.
Yo me doy media vuelta y canto a la vida. Las campanas seguirán tocando y los nuevos yugos de hierro, bien adosados a los huecos de las pétreas paredes, no ofrecerán peligro de derrumbe. Los viejos sostenedores o brazos que durante varios siglos mantuvieron el peso del bronce dorado serán rescatados. No morirán, porque han sido barnizados, tratados con esmero y acariciados por los autores de su traslado. Más aún, lucen su esbelto esqueleto al lado de la pared de la iglesia parroquial, están cobijados bajo cada uno de los dos arcos que forman los cuatro postes de madera. Bien anclados en tierra firme, admiran bajo su cerviz la silueta de dos campanas que acarician los correspondientes badajos, largos y finos hilos férreos, terminados en forma de pera. Se trata de una escultura: el abrazo de los yugos.
Ya empiezan a tocar, ya suenan, ya remueven las conciencias en la imaginación de los observadores, de los turistas, de los vecinos del pueblo, de los visitantes forasteros, de todos aquellos que sean capaces de recordar. Siguen sosteniendo el repiqueo de la sonoridad, de la solemnidad de aquellas viejas campanas de quienes no hace mucho se han separado, pero de quienes no quieren olvidarse al permanecer cercanos a su dulce compañía. Ellas, las campanas, lucen arriba, en la espadaña. Estos, los yugos, levantan sus ojos a la altura y continúan diciendo: aquí estamos, no olvidamos. Seguiremos, oh campanas amigas, vuestro tañido y se henchirán nuestros brazos cuando aviséis al pueblo del comienzo de la oración, de la misa del domingo, de la procesión que acompaña a nuestros difuntos a las tumbas del cementerio. Seguiremos llamándoos por vuestro nombre: Virgen de la Asunción, Santa Lucía. Proclamaremos a los cuatro vientos la fecha de vuestra fundición: 1865. Escribiremos en un pequeño poste que preside nuestra escultura la leyenda que cubre vuestra piel. Sí, tal cual consta en vuestro lienzo. Con la ortografía del momento histórico en que fue escrita tal leyenda. Lo haremos con el respeto a lo ya instalado. Quien quiera, pues, leer tales inscripciones, acuda al letrero citado y recite con devoción (no sólo lea) lo que allí encontrare. ¿Para qué repetir en estas letras, lo que ya escribieron nuestros ancestros, nuestros tatarabuelos, nuestros abuelos, nuestros padres, con mejor estilo, con mejor dicción, con igual cariño?
Y aquí secaron mis ojos, porque me limpié las lágrimas.
Aquí cerré la media vuelta y saludé a un pueblo, único en la merindad del Cerrato, posiblemente también único en el contorno peninsular ibérico, que ha tenido el acierto de respetar las tradiciones a lomos de yugos campaniles, de transformar el presente y de adivinar un futuro dispuesto a repicar la amistad y de mimar la convivencia de un vecindario orgulloso de hablar de su pasado para mejorar el porvenir. ¡Oh, yugos, sostenedores de la historia! Seguid prestando vuestra solidaridad a las canciones del festivo repique de los tiempos.
MRR.
Presidente de la AAR.
-----------------------------------------------------------------------------
Puedes ver más fotos de como se realizó la construcción del monumento a los Yugos AQUÍ
Monumento terminado, al lado Pablo Cordovilla "artista de la obra" |
Enhorabuena! Bravo artistas reinoseros! Con la mente, con las manos, con el espíritu... Hacen que las cosas tengan expresión, qué me dicen los yugos campaneros? Qué me hacen pensar y sentir? ... Que suene. Las campanas
ResponderEliminar